USO denuncia el aumento del 22% en víctimas de tráfico de personas en España y reclama una ley integral que proteja especialmente a las mujeres más vulnerables
En el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas, desde USO denunciamos una realidad de nuestra sociedad: la explotación de seres humanos como forma de esclavitud moderna que afecta especialmente a mujeres vulnerables. Los datos de 2024 revelan un crecimiento alarmante que exige una respuesta contundente de toda la sociedad.
Según el Resumen Ejecutivo Anual 2024 del Ministerio del Interior, España ha registrado 1.794 víctimas de trata y explotación: 513 de tráfico de personas y 1.281 de explotación sexual y laboral. Este incremento del 22% respecto a 2023 evidencia que estamos ante un problema creciente que requiere una respuesta integral y urgente.
Especialmente dramática es la situación de los 32 menores identificados como víctimas, 16 por trata de seres humanos y 16 por explotación sexual y laboral. Desde USO denunciamos que detrás de estas cifras hay vidas truncadas por redes que cosifican a las personas para obtener beneficio económico.
El rostro de la vulnerabilidad
La mayoría de las víctimas son mujeres de nacionalidad extranjera en situación administrativa irregular, lo que multiplica su vulnerabilidad ante mafias y explotadores. Esta realidad nos interpela como sociedad: son personas que, privadas de protección legal básica, quedan indefensas ante quienes se lucran con su desesperación.
Durante 2024, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado realizaron 419 atestados policiales; detuvieron a 966 personas vinculadas con estos delitos, y desmantelaron 110 organizaciones criminales. Sin embargo, estas cifras solo muestran la punta del iceberg de una realidad mucho más extensa.
Las 1.705 inspecciones realizadas en lugares de ejercicio de la prostitución durante 2024 revelan la magnitud del problema. Estos controles forman parte de las 10.013 inspecciones administrativas que identificaron a 7.697 personas en situación de riesgo entre las 34.777 controladas.
Desde USO defendemos que la prostitución es, en la inmensa mayoría de los casos, una forma de violencia contra las mujeres que facilita la trata y la explotación sexual. No podemos normalizar un sistema que convierte los cuerpos de las mujeres en mercancía.
Europa legisla, España debe actuar
La Directiva 1712/2024 del Parlamento Europeo, aprobada en 2024 y vigente desde julio, obliga a los Estados miembros a transponer en dos años un marco más sólido de prevención, protección y garantizar una atención especializada e integral. Esta normativa amplía la investigación al espacio virtual, donde las nuevas tecnologías facilitan la captación y explotación de víctimas.
Desde USO exigimos que España no se limite al cumplimiento mínimo de esta directiva. Necesitamos una transposición ambiciosa que ponga a las víctimas en el centro.
La Ley Orgánica Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos, anunciada para 2024, sigue pendiente de aprobación. Desde USO reclamamos que esta normativa sea un avance en la prevención y atención integral de estos delitos que afectan a muchas personas, con mayor frecuencia, mujeres.
La “complicidad” social
El tráfico de personas y la explotación sexual son delitos de alto impacto que constituyen formas de esclavitud moderna. En muchos casos, su alcance y realización trasciende fronteras, por lo que son necesarias acciones de cooperación, coordinación y homologación en la prevención, investigación y sanción de estos delitos.
Aprovechan la vulnerabilidad y, en muchos casos, la necesidad de las víctimas. Los tratantes y explotadores, las enganchan y someten a estas formas de explotación, o bien, directamente las sustraen, las convierte en objetos y las explotan, anulando la voluntad de la víctima.
Es por ello que en el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Personas queremos visibilizar y concienciar sobre este tema, pero también apelar a las consciencias de las personas que “consumen” y se benefician de ello. La trata de personas y la explotación sexual se nutren de una demanda social que las hace posibles. Como sociedad debemos cuestionar la normalización del consumo de prostitución y reconocer que detrás de cada “servicio sexual” puede haber una víctima de trata.
Una red de protección sólida contra el tráfico de personas
Desde USO reiteramos que no basta con nuevas leyes sino que se necesitan recursos efectivos, coordinación institucional y protección real para las víctimas. El tráfico de personas y la explotación sexual solo se combaten con una red de protección sólida que garantice la seguridad de las víctimas y una ciudadanía consciente de que sin demanda, no hay trata.
Comments are closed.