El sindicato visibiliza las condiciones de vida de los mayores y exige el compromiso de los Gobiernos con la protección de la vejez

El 1 de octubre es el Día Internacional de las Personas Mayores, una fecha en la que se evidencia y conciencia sobre el aumento de la población mayor y sirve como recordatorio del compromiso de los países para garantizar su bienestar integral, su participación social y el ejercicio y disfrute pleno de sus derechos humanos.

En ese sentido, desde Jupen-USO aprovechamos esta fecha para visibilizar las condiciones en las que viven los mayores en España y exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos para garantizar una vejez digna. Ser una persona adulta mayor no tiene que ser sinónimo de supervivencia ni debe significar una vulnerabilidad agravada derivada de las condiciones socioeconómicas.

Por ello, reivindicamos a nuestra población adulta mayor y exigimos el fortalecimiento de las capacidades institucionales para su atención integral. Recordamos que los sistemas públicos de protección social son un bien común, construido intergeneracionalmente. Por eso, deben conservarse y fortalecerse para la protección integral de la población, sin dejar fuera a la población adulta mayor.

No debemos olvidar la propuesta de la Federación Europea de Jubilados y Personas Mayores (FERPA) para que, en cada país, se aseguren pensiones mínimas e ingresos, iguales o superiores al SMI, que permitan a las personas mayores vivir y envejecer dignamente.

Marino de la Rocha, del Departamento Confederal de Jubilados y Pensionistas Jupen-USO, defiende que “tenemos que seguir trabajando por construir espacios accesibles, inclusivos y amables para todas y todos. Ello implica que sean adecuados a las diferentes necesidades de cada grupo de población, sin olvidar a las personas mayores. En este día de reivindicación, reconocemos la importancia de nuestras personas adultas mayores y de refrendar nuestro compromiso para seguir trabajando en conquistar más y mejores condiciones de acceso a derechos para garantizar una vejez digna”.

Mayores en España y sus condiciones de vida

La población de 65 años y más en España representó en 2024 el 20,4 % de la población total. Estimaciones del INE apuntan a que en 2055 alcanzará un máximo de 30,5 % de la población. En Europa, el porcentaje de esta población representa en torno al 21 %.

La esperanza de vida en España se sitúa en los 84 años, mayor para las mujeres (86 años), mientras que, en el caso de los hombres españoles, ronda los 80 años. Estos datos ponen a nuestro país dentro de los países europeos con mayor esperanza de vida. La población española es longeva debido a, entre otros factores, la alimentación, la actividad física y el acceso a servicios. Y, entre ellos, resulta fundamental el sanitario, lo cual repercute en la calidad de vida de la población de edad avanzada.

A día de hoy, podemos apreciar que las condiciones de vida de los mayores se han visto impactadas por diversos factores que alteran su calidad de vida:

  • Pensiones insuficientes que no garantizan el acceso a necesidades básicas en muchos de los casos. En torno al 50 % de las pensiones de jubilación se ubican por debajo del SMI.
  • Las personas adultas mayores son más susceptibles a la hospitalización y a requerir mayor atención en el sistema sanitario. Sin embargo, el sistema sanitario español enfrenta serios desafíos que ocasionan que la disponibilidad de citas y tratamientos se vean comprometidos, impactando de manera sustancial en su salud.
  • La soledad no deseada afecta en torno al 20 % de la población adulta mayor, impactando significativamente en su calidad de vida. A partir de los 77 años, predomina la viudez en las mujeres.

Si eres persona mayor y necesitas asesoramiento sobre tus derechos o quieres participar en nuestras reivindicaciones, contacta con el Departamento Confederal de Jubilados y Pensionistas Jupen-USO.