-
El último día del mes se destruyeron 200.000 puestos de trabajo
El paro bajó en septiembre en 4.846 personas, hasta las 2.421.665 paradas registradas; 4.170.266 si atendemos a todas las que demandan un empleo. La educación, con el inicio de curso, hace bajar el paro en un mes en el que, tradicionalmente, se incrementa el desempleo.
“Este año, el batacazo de final de verano en hostelería se adelantó a julio y agosto, cuando en plena campaña se destruyó empleo. Aunque al terminar septiembre ha habido un gran bajón en los sectores ligados al turismo, al haber sido de forma escalonada nos dan un septiembre ligeramente en positivo”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Un septiembre con más contratación educativa que el año pasado: “las cifras son positivas con respecto a agosto, pero también en cerca de 50.000 personas con respecto a 2024. No obstante, no hay que olvidar que la educación comprende muchos subsectores y en agosto fue de los más castigados con el fin de miles de contratos de escuelas o centros de tiempo libre para el verano”.
Las bajas en sanidad, servicios sociales y Administración pública son también llamativas: “en sectores clave del estado del bienestar, tenemos que plantearnos que la falta de personal es estructural, no para coberturas de verano. No es comprensible que hablemos de listas de espera eternas en sanidad o en dependencia y se deje en el paro a miles de profesionales al terminar el verano”, denuncia Pérez.
Los contratos indefinidos supusieron un 43,28 % del más de millón y medio de contratos firmados en septiembre. De ellos, el 56 % los suscribieron hombres, mientras que hubo prácticamente paridad en la firma de contratos temporales. Ha subido la firma de todo tipo de contratos indefinidos, “pero, con respecto al pasado septiembre, lo han hecho sobre todo los contratos fijos discontinuos. En total, solo un 37 % de esos contratos indefinidos lo son a jornada completa. Y, aun así, hay un dato demoledor que nos hace dudar de cómo son de indefinidos los contratos que se firman con ese nombre: el 30 de septiembre, último día del mes, se dieron de baja en la Seguridad Social 200.000 afiliaciones de un plumazo. Ese no es el empleo indefinido ni de calidad que buscamos”, lamenta el secretario general de USO.
“Si buscamos ser positivos, diremos que nos alegra que, en términos anuales, hayan subido los empleos en actividades profesionales científicas y técnicas, en industria o en comunicaciones. Son sectores de mayor valor añadido y en los que España debe basar su economía y creación de empleo. Pero la dependencia del turismo y su estacionalidad nos sigue dando estos golpes de realidad y precariedad”, sentencia Joaquín Pérez.
Comments are closed.