El sindicato incide en explicar qué es y qué no es absentismo laboral y reivindicar que permisos, bajas médicas o maternidad son derechos laborales
La Unión Sindical Obrera (USO) ha puesto en marcha la campaña “Llamemos a las cosas por su nombre”, una iniciativa de sensibilización en redes sociales que pretende desmontar el discurso empresarial y mediático que acusa a las personas trabajadoras de un “absentismo desbocado”.
En los últimos meses, titulares como “Más de 1,2 millones de personas faltaron al trabajo al día” o “El absentismo cuesta 20.000 millones a las empresas” han aparecido en medios. Sin embargo, estas informaciones mezclan de forma interesada ausencias justificadas y derechos laborales con el concepto de absentismo, trasladando la idea de que los trabajadores y trabajadoras “no quieren ir a trabajar” o “se escaquean cada vez que pueden”.
“Desde USO denunciamos que esta visión es parcial y oculta que lo que se está contabilizando como absentismo son, en la mayoría de los casos, derechos recogidos en la legislación laboral y conquistados tras años de lucha sindical: permisos retribuidos, bajas médicas, maternidad y paternidad, formación, crédito sindical, huelga, enfermedades profesionales o accidentes laborales, entre otros”, destaca Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo.
Serie de vídeos cortos sobre lo que no es absentismo
La campaña “Llamemos a las cosas por su nombre” se articula en 12 vídeos cortos, donde se exponen ejemplos cotidianos de situaciones que no son absentismo, junto a varios vídeos en los que la responsable de Acción Sindical, Sara García, analiza la situación actual y realiza un análisis crítico del discurso empresarial.
“No hay un absentismo desbocado como pintan patronales y mutuas. Hay accidentes de trabajo, enfermedades y necesidades familiares que requieren ausencias justificadas. En 2024 murieron 796 personas en accidentes laborales y en lo que llevamos de 2025 ya son 489 muertes y más de 750.000 accidentes. La prioridad debería ser invertir en prevención y salud laboral, no criminalizar a quienes ejercen sus derechos”, defiende García.
Por ello, es fundamental definir qué es realmente el absentismo y crear un Observatorio de estudio y análisis del absentismo laboral a nivel nacional para recopilar datos de manera oficial y homologada y donde empresas y organizaciones sindicales, con el apoyo de las instituciones públicas, puedan abordar soluciones conjuntas.
Con esta campaña, USO quiere llamar a las cosas por su nombre y reivindicar que cuidar de la salud, atender a la familia, formarse o ejercer la libertad sindical no es absentismo: son derechos laborales. La campaña podrá seguirse en todas las redes sociales del sindicato con el hashtag #LlamemosALasCosasPorSuNombre.
Comments are closed.