• A pesar de las positivas cifras en cuanto a ocupación y desempleo, persiste la brecha de género

Con 22.268.700 ocupados (+2,69%), 503.300 personas más ocupadas respecto al trimestre anterior, el mercado laboral registra en el primer semestre de 2025 cifras más que positivas. La tasa de ocupación se situó en el 68,3%; la de paro se redujo hasta el 10,29% y la tasa de actividad, en el 59,03%. Sin embargo, “desde el sindicato USO queremos llamar la atención sobre la desigualdad estructural que persiste y que afecta, especialmente, a las mujeres trabajadoras. Los datos evidencian que la calidad del empleo femenino sigue siendo inferior, con una sobrerrepresentación preocupante en la contratación parcial”, destaca el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

El 73% de los ocupados a tiempo parcial son mujeres

El dato más llamativo de esta EPA es que el 73% de los ocupados a tiempo parcial son mujeres, cifra que ha crecido un 5,24% en el último año. Tres de cada cuatro trabajadores a tiempo parcial son mujeres. “A pesar de la diferencia de crecimiento entre el empleo a tiempo completo (+485.300) y el parcial (+18.000), el crecimiento del empleo femenino se concentra en modalidades que, tradicionalmente, ofrecen peores condiciones laborales y menores oportunidades de desarrollo profesional”, apunta Pérez.

Esta realidad contrasta con el crecimiento del empleo por sexos: aunque el empleo masculino creció en 265.800 hombres y el femenino en 237.500 mujeres durante este trimestre, la diferencia fundamental radica en la calidad de estos empleos. Los ocupados a tiempo completo aumentaron un 2,31%, mientras que los de tiempo parcial lo hicieron en un 5,14%. Esta tendencia afecta desproporcionadamente a las mujeres con contratos parciales, que aumentaron un 5,24%.

Es cierto que los asalariados con contrato indefinido han superado los 16 millones, creciendo un 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que los temporales (2,9 millones) descendieron un 0,71%. “Esta tendencia hacia la estabilización del empleo es positiva, pero no se debe ocultar que los empleos creados son de bajo valor, en sectores como la hostelería y servicios de alojamiento, que suman ya 270.000 de esos empleos nuevos, y en servicios de comidas y bebidas, casi 100.000, por ejemplo, y que las mujeres siguen enfrentando mayores dificultades para acceder a empleos de calidad y a tiempo completo. La tasa de paro femenina sigue siendo notablemente superior a la masculina, una brecha de 2,3 puntos porcentuales que refleja las dificultades estructurales que enfrentan las mujeres en el mercado laboral español”, concluye Pérez.

NdP USO valora EPA 2T2025