USO exige situar a las personas trabajadoras en el centro de la agenda europea, como reclama la ciudadanía en el Eurobarómetro

USO reclama que el discurso sobre el Estado de la Unión, que hoy pronuncia la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sea firme y decidido en cuanto a atender las verdaderas prioridades de la ciudadanía, tal y como esta misma pide en el Eurobarómetro: “empleos de calidad, salarios dignos y una transición justa que no deje a nadie atrás”.

Los últimos datos de dicho Eurobarómetro, de primavera 2025, revelan una brecha significativa entre las expectativas de la ciudadanía y la orientación actual de la Comisión Europea. Esto refuerza la necesidad de reorientar la agenda comunitaria hacia la justicia social.

La encuesta muestra no obstante que la confianza en la Unión Europea se mantiene alta, especialmente en España. Aquí, la población valora de forma aún más positiva el papel que puede desempeñar la UE frente a los retos globales. Pero la mayoría de la ciudadanía europea considera que la Unión necesitará más herramientas para afrontar los desafíos internacionales. Este consenso, en el caso español, es incluso mayor.

Por su parte, el Parlamento Europeo también es percibido como una institución cada vez más influyente, con una visión especialmente positiva en nuestro país.

Los españoles, entre los más europeístas

Sin embargo, cuando se analizan las prioridades, emergen claras diferencias. Mientras que a escala europea destacan la competitividad económica, la innovación y la seguridad, en España se enfatizan la cooperación en defensa, la lucha contra el cambio climático, la solidaridad entre Estados miembros y, sobre todo, las políticas sociales y de empleo.

La ciudadanía española apuesta de forma clara por que el presupuesto comunitario se destine a combatir el desempleo, reducir desigualdades y avanzar en la transición ecológica. Frente a ello, una media europea más centrada en la competitividad y la defensa.

También en la percepción de los beneficios de pertenecer a la UE, los españoles destacan especialmente la protección social y medioambiental, junto a la paz y la libertad de movimiento.

Una Europa más social

Estos datos confirman que la ciudadanía española comparte las demandas que los sindicatos europeos, encabezados por la Confederación Europea de Sindicatos (CES), han trasladado a la presidenta Von der Leyen en vísperas de su discurso.

La CES, que representa a más de 45 millones de trabajadores y trabajadoras en Europa, ha exigido que el Estado de la Unión ponga a las personas en el centro de la agenda y ha planteado propuestas concretas:

  • crear un SURE 2.0 permanente para proteger el empleo en futuras crisis.
  • establecer un instrumento europeo de inversión con condicionalidades sociales.
  • garantizar salarios justos y condiciones laborales dignas mediante la negociación colectiva.
  • aprobar una Directiva de Transición Justa que asegure formación, participación sindical y protección frente a la digitalización y la transición ecológica.
  • y rechazar cualquier intento de desregulación laboral, entre otros.

Eurobarómetro: más justicia social

USO respalda plenamente estas demandas y advierte de que Europa no puede basar su competitividad en la precariedad ni en el recorte de derechos. La verdadera fortaleza de la Unión está en su modelo social, en la inversión en empleos de calidad y en la protección de sus trabajadores.

El Eurobarómetro lo deja claro: la ciudadanía quiere más justicia social, más protección frente a la desigualdad y más apoyo para afrontar los cambios globales sin dejar a nadie atrás.

Por ello, USO reclama que el discurso sobre el Estado de la Unión 2025 marque un cambio de rumbo y que se escuche a quienes sostienen día a día el proyecto europeo: las personas trabajadoras.

Poner dinero en los bolsillos de la gente, garantizar empleos estables y dignos y reforzar la democracia en el trabajo son las claves para devolver la confianza y situar la justicia social en el corazón de la construcción europea.