El inicio del verano vuelve a ser catastrófico: 9 mujeres y 1 niño han sido asesinados en junio en casos de violencia de género
El 27 de mayo, el Ministerio de Igualdad confirmaba que la cifra de mujeres asesinadas en casos de violencia de género hasta ese día, a las puertas de junio, era de 12. Sin embargo, en solo un mes, la cifra prácticamente se ha duplicado. El 30 de junio, confirmaron que nueve mujeres más han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, llegando a un total de 21 mujeres víctimas mortales de violencia de género en 2025. Además, se han confirmado 3 casos de asesinatos por violencia vicaria: Samuel, de 2 años de edad, es la última víctima reconocida. Y también ha ocurrido en junio.
Desde 2003, año en el que se comenzaron a contabilizar este tipo de asesinatos, a 1.315 mujeres sus parejas o exparejas les han quitado la vida.
Comunidades Autónomas con mayor incidencia en asesinatos por violencia de género
En este año, la comunidad autónoma en la que más asesinatos por violencia de género se han presentado es Andalucía. En ella se han dado 6 casos, el 28,6 % del total. Asturias, Canarias, Catalunya, y Galicia presentan hasta la fecha 2 asesinatos. Illes Balears, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Madrid y La Rioja, hasta la fecha, han registrado un asesinato por violencia de género en lo que va del año.
En el 52,4 % de los casos (11), las víctimas mortales de violencia de género eran de origen español, así como el 57,1 % de los agresores (12). Las víctimas de origen extranjero son 10 y representan el 47,6% del total, con 9 agresores, 42,9 %, de origen extranjero.
Infancias truncadas o en orfandad
Estos asesinatos machistas han dejado a un total de 12 niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad. Además, 3 menores de edad han sido asesinadas por violencia vicaria. De ellos, 2 eran hijo o hija del agresor y 1 solo era hijo de la mujer.
Estos asesinatos se han consumado en la Comunitat Valenciana, Región de Murcia y País Vasco.
Convivencia y denuncias previas
Del total de casos, en la mayoría, 16, los agresores eran la pareja actual de la víctima, un 76,2%. Por otro lado, 5 de los agresores estaban en proceso de ruptura o eran exparejas, representando un 23,8 % del total. Además, en el 95,2% de los casos (20) había convivencia entre la víctima y el agresor; solo en uno de los casos no había convivencia.
Con respecto a las denuncias previas, únicamente existían en 3 de los 21 asesinatos (14,3 %). En dos de ellos, habían sido interpuestas por la víctima. En el otro, fue una tercera persona la denunciante. Resulta importante destacar que, en 18 de los casos; es decir, un 85,7 % del total, no existían denuncias previas. En uno de los últimos, eso sí, el supuesto autor estaba pendiente de juicio, en libertad, por otro caso de violencia de género.
Como podemos apreciar, junio ha sido un mes catastrófico en violencia de género, hemos perdido vidas de mujeres y de un niño. Vidas que podían y debieron salvarse. Tenemos que recordar que las violencias contra las mujeres son producto de un sistema de desigualdad estructural entre mujeres y hombres. En él, muchos hombres creen que las mujeres son objetos susceptibles de apropiación y, por tanto, a su disposición, llegando a disponer incluso de sus vidas.
Falta prevención en violencia de género
Para poder combatir a la violencia de género, debemos reforzar la prevención y combatir esas ideas de superioridad de los hombres sobre las mujeres. En USO pensamos que no basta solo con fortalecer las capacidades de reacción institucional, sino que es imprescindible seguir trabajando en igualdad, combatiendo roles y estereotipos de género; combatiendo la desinformación y trabajando con todos los grupos de edad para poder construir relaciones equitativas e igualitarias.
Finalmente, recordar que el verano está comenzando y que aún quedan dos meses por delante. En esta estación, las mujeres se encuentran en una mayor vulnerabilidad por compartir más tiempo con sus agresores. Por ello, debemos permanecer más alerta que nunca. Recuerda que, ante cualquier caso de violencia machista, que sufres o presencies, puedes llamar al 016, al 112 o comunicarte por el resto de medios que conforman el 016.
Las violencias machistas son tarea de todas las personas. Si queremos frenarlas, necesitamos implicarnos.
Juzgados especializados en violencia de género
En los últimos meses, el Sindicato Profesional de Justicia de USO ha denunciado en varios territorios que se los juzgados especializados en violencia de género están saturados o carecen de los medios necesarios. Además, recuerda SPJ-USO, la propia “Ley de Eficiencia Judicial” dejará a las víctimas más desprotegidas. Por la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, los juzgados están obligados a contar con personal formado y especializado en atención a estas víctimas.
Sin embargo, con la creación de los tribunales únicos de instancia, se crean dos áreas. Violencia de género pasa a estar incluida en Penal. Pero la Ley prevé refuerzos y rotaciones que privarán a las mujeres del trato especial de las personas formadas para ello.
Comments are closed.