Conoce tus derechos laborales en el tratamiento de datos durante las entrevistas de trabajo y procesos de selección

Cuando respondes a una oferta de empleo y participas en procesos de selección, las empresas acceden inmediatamente a tus datos personales. Desde USO te explicamos qué ocurre con tu información y cómo protegerla durante la búsqueda de empleo.

¿Necesito dar consentimiento para que traten mis datos?

No siempre es necesario tu consentimiento expreso. Al enviar tu currículum por correo electrónico o postal para una vacante, estás haciendo llegar voluntariamente tus datos a la empresa. En estos casos, la compañía puede enviarte confirmaciones de recepción o información sobre el proceso, y asume la responsabilidad total de custodiar tu información personal. Si se produce una pérdida de datos, la empresa cometerá una infracción grave.

¿Qué datos personales pueden pedir las empresas en procesos de selección?

Es importante que sepas que las empresas, únicamente, pueden pedirte información relevante para el desempeño del puesto de trabajo. Existen límites claros sobre qué pueden exigir:

  • Certificados de antecedentes penales. Solo están autorizados por ley en casos específicos como empleos en seguridad de aeropuertos y aviación civil; trabajos con menores de edad; en entidades de prevención del blanqueo de capitales o de la financiación del terrorismo.
  • Informe de vida laboral. Muchos departamentos de Recursos Humanos solicitan este documento para verificar tu experiencia. Tienes derecho a entregar un informe adaptado que incluya solo los empleos anteriores relacionados con la actividad de la empresa. No olvides que también puedes acreditar tu experiencia mediante cartas de recomendación de empresas anteriores.
  • Análisis de perfiles en redes sociales. No estás obligado a permitir que investiguen tus perfiles en redes. Esta práctica solo se justifica con fines profesionales cuando sea necesaria y pertinente para el puesto. La empresa debe informarte previamente si va a revisar tus redes sociales como parte del proceso de evaluación. Sin esta comunicación previa, no están legitimados para usar esa información en la selección.
  • Preguntas sobre datos sensibles en entrevistas de trabajo. En estos casos, las empresas pueden recabar información sobre religión, creencias políticas o afiliación sindical. Responder estas preguntas no implica consentimiento para el tratamiento de esos datos, que además no pueden ser tratados sin base jurídica. Además, si esta información genera discriminación, la empresa cometería una infracción administrativa muy grave (art. 16.1.c) TRLISOS).

Procesos de selección externalizados: agencias y ETT

Cuando intervienen empresas de selección, agencias de colocación o ETT, se establecen diferentes responsabilidades:

  • Agencias de selección: actúan como encargadas del tratamiento mediante contrato con la empresa que busca personal. Al finalizar, deben destruir o devolver los datos.
  • ETT: son responsables directos del tratamiento por ser empleadoras.
  • Cesión entre empresas del mismo grupo: requiere tu consentimiento expreso.

Además, si utilizan sistemas automatizados de datos para filtrar, como candidato debes poder solicitar intervención humana en el proceso si lo consideres necesario.

Categorías especiales de datos personales en los procesos de selección

Algunos datos especialmente sensibles que pueden recogerse en los procesos de selección son:

  • Reconocimientos médicos. Son voluntarios salvo que la ley los establezca como obligatorios. No requieren consentimiento específico al estar justificados para medicina preventiva laboral y evaluación de capacidad. La normativa europea (Recomendación 2015 del Consejo de Europa) permite a la empresa preguntar sobre tu estado de salud o realizar un examen médico para determinar la idoneidad para el empleo.
  • Pruebas psicotécnicas y psicológicas. Cada vez más frecuentes en las entrevistas, requieren tu consentimiento expreso. Tienes derecho a conocer los criterios de selección utilizados; acceder a los resultados de las pruebas, y estar completamente informado sobre su utilización.

¿Qué ocurre con mis datos si no consigo el trabajo?

Cuando termina el proceso de selección y no se contrata al candidato, ya no hay motivo para que la empresa guarde sus datos personales. Si quiere conservar esa información para futuros procesos (como incluir a la persona en una base de datos o bolsa de empleo), necesita su permiso.

La única excepción es si la empresa puede justificar que tiene un interés legítimo para conservar los datos. Si no se puede justificar ese interés legítimo y la persona candidata no da su consentimiento, la empresa debe eliminar completamente el currículum y todos los datos personales, asegurándose de que no se puedan recuperar.

Protege tus derechos laborales con USO

En USO defendemos tu derecho a la privacidad en todos los procesos laborales. Si consideras que tus datos han sido tratados incorrectamente durante los procesos de selección, contacta con nosotros para recibir asesoramiento sindical especializado.

Y recuerda, conocer tus derechos es el primer paso para proteger tu información personal en el ámbito laboral.