Los accidentes laborales disminuyen un 2% pero la construcción lidera los mortales con 103 fallecidos, según los últimos datos de siniestralidad laboral de 2025

Los últimos datos de siniestralidad de enero a julio de 2025 dejan un panorama no muy esperanzador con respecto al mismo periodo de 2024. Pese a que los accidentes de trabajo hasta julio de 2025 han disminuido un 2,05% los que concluyeron en baja, y un 2,97%, lo que no originaron baja, no dejan de ser datos negativos. En España, hasta el 31 de julio se han registrado un total de 668.801 accidentes de trabajo. Con casi 22 millones de personas ocupadas, los datos indican que 3 de cada 100 personas trabajadoras ha sufrido la siniestralidad laboral en 2025. Del total, 351 han sido accidentes mortales.

En USO tenemos claro que las muertes en el trabajo se pueden evitar. Para ello, es necesario que las empresas y Administraciones públicas asuman la seguridad y la vida de los trabajadores como un objetivo prioritario. La altísima siniestralidad laboral en nuestro país es una realidad preocupante. Esta situación precisa medidas urgentes por parte de Administraciones, empresas y agentes sociales.

Desde USO reclamamos el refuerzo de la Inspección de Trabajo para incrementar el número de inspecciones. También, hay que vigilar a las empresas para que implementen y actualicen los planes de prevención de riesgos laborales, especialmente en sectores de alta siniestralidad.

Desde USO no queremos quedarnos solo con los datos. Detrás de los accidentes laborales hay familias rotas. También, víctimas que buscan reparación y depuración de responsabilidades. Ni una muerte más en el trabajo.

Accidentes de trabajo hasta julio

Referente a los accidentes de trabajo con baja en jornada, disminuyeron un 2,52% en el periodo enero-julio de 2025, hasta los 306.109 accidentes. Los accidentes de trabajo in itinere aumentan un 0,88% en el mismo periodo. No debemos dejar al lado que hasta julio de 2025 se han producido 50.559 accidentes de trabajo in itinere, lo que supone una media de 239 accidentes al día.

Tanto los accidentes graves como los mortales han disminuido, comparados con el mismo periodo de 2024, situándonos en 2.153 accidentes graves y 351 mortales. El 6,03% de los accidentes de trabajo que se produjeron con baja fueron graves y un 0,09%, fueron mortales.

Accidentes de trabajo y género

Los datos ponen de manifiesto que el 71% de los accidentes de trabajo con baja afectaron a hombres, y el 29% a mujeres. Esos datos también son extrapolables a los accidentes mortales, ya que del total de accidentes mortales en España hasta el 31 de julio, el 94,88% fueron varones.

Respecto a los accidentes in itinere, las estadísticas dan la vuelta. La mayoría de accidentes in itinere con baja afectan a las mujeres (54%). Por el contrario, el 80% de los accidentes de trabajo mortales in itinere los sufrieron hombres.

Construcción, el sector con más siniestralidad laboral mortal en 2025

La industria manufacturera, construcción y comercios y reparaciones de vehículos siguen a la cabeza en cuanto a accidentes de trabajo en jornada laboral con baja, aunque estos tres sectores disminuyen la siniestralidad laboral en 2025 con respecto al año pasado.

En cuanto a los accidentes de trabajo en jornada mortales, esta negra estadística la encabeza el sector de la construcción con 103 muertes hasta junio (aumentado 21 respecto a 2024, siendo el sector en el que más aumenta la mortalidad). Le sigue, muy de lejos, transporte y almacenamiento, con 65 accidentes mortales en 2025 (9 menos que en 2024), siendo el sector en el que más disminuye la mortalidad.

Andalucía, Catalunya y Comunidad de Madrid, las comunidades con más siniestralidad

Analizando los datos de accidentes de trabajo en jornada con baja observamos cómo las tres comunidades con más población, Andalucía, Catalunya y la Comunidad de Madrid encabezan en ese orden el número de accidentes de trabajo por comunidades autónomas con 50.996, 50.695 y 40.317 accidentes de trabajo en jornada con baja.

Si comparamos los datos con el mismo periodo de 2024, tan solo Castilla y León, Galicia, Illes Balears, Asturias y la ciudad autónoma de Ceuta registran en 2025 más accidentes de trabajo en jornada con baja. La comunidad que más disminuye la siniestralidad con respecto a 2024 es Euskadi con un 11,7% menos y la ciudad autónoma de Melilla que desciende un 20,1%.

Referente a los accidentes de trabajo mortales, Andalucía con 58 y Catalunya con 54 encabezan este ranking. Además, Catalunya, con 10 accidentes más que en 2024, es la comunidad en la que más crecen este tipo de accidentes. Euskadi, con 9 accidentes mortales menos que en 2024, es la comunidad autónoma en la que más disminuyen los accidentes de trabajo mortales. Cabe destacar que Ceuta y Melilla, tanto en 2024 como en 2025, hasta julio, no registraron ningún accidente de trabajo mortal.

Accidentes de trabajo e índices de incidencia

En el caso de los accidentes de trabajo en jornada con baja, el índice de incidencia media se sitúa en 211,1 y vemos cómo construcción e industrias extractivas sitúan sus índices de incidencia en más del doble de la media en 460,8 y 451,7, respectivamente. En el caso de las comunidades autónomas, tan solo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y Galicia, Catalunya y la Comunidad de Madrid se sitúan por debajo de ese índice de incidencia.

Respecto al índice de incidencia de accidentes de trabajo en jornada mortales se sitúa en un 0,24 y observamos cómo despunta de una manera exponencial las industrias extractivas con un índice de incidencia del 3,92. La Rioja, con un 0,52 de accidentes mortales es la comunidad con el mayor índice de incidencia. Un total de 7 comunidades autónomas (Illes Balears, Navarra, Cantabria, Euskadi, Islas Canarias, Catalunya y la Comunidad de Madrid) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se encuentran por debajo de la media del índice de incidencia, siendo Navarra la comunidad en la que más desciende respecto a 2024.