Las cifras de la LGTBIfobia: en los últimos 5 años, el 28 % ha sufrido acoso y un 32 %, discriminación, según el informe de FELGTBI+
En el marco del Día Internacional contra la LGTBIfobia, USO reafirma su compromiso con la lucha por los derechos de las personas LGTBIQ+ en todos los ámbitos; y, especialmente, en el entorno laboral, donde la discriminación sigue siendo una realidad preocupante.
La población LGTBIQ+ ha enfrentado, históricamente, situaciones de discriminación, estigma y restricción a sus derechos fundamentales. Según el informe “Estado del odio: Estado LGTBI+ 2024”, elaborado por la Federación Estatal de lesbianas, gais, trans, bisexuales, intersexuales y más (FELGTBI+), los datos son alarmantes: en 2024, un 20,30 % de la población LGTBIQ+ encuestada sufrió acoso; un 22,90 %, discriminación; y un 6,8 % ha sido víctima de agresiones físicas o sexuales.
Las cifras empeoran cuando ampliamos el marco temporal a los últimos cinco años: un 28,70 % ha vivido situaciones de acoso; un 32,40 %, discriminación, y un 10 %, violencia física o sexual.
El entorno laboral: escenario de discriminación sistemática
El informe destaca que, entre los tipos más frecuentes de discriminación, se encuentran el no reconocimiento de un derecho (10,33 %) y el trato laboral desigual (9,73 %), cifras que evidencian que los centros de trabajo siguen siendo espacios donde la LGTBIfobia se manifiesta cotidianamente.
El motivo de acoso más habitual en el último año son los insultos (13,42 % del colectivo los sufrió), el aislamiento (8,75 %) y las amenazas (6,68 %). Por otro lado, los tipos más frecuentes de agresiones son la agresión física leve (3,20 %), la agresión sexual con intimidación (2,97 %), la agresión física grave (2,03 %) y la agresión sexual con violencia física (1,77 %).
Las personas trans (43,7 %) y lesbianas (28,5 %) son quienes más discriminación sufren, mientras que las agresiones físicas o sexuales afectan especialmente a personas trans (18,5 %), asexuales (11,6 %) y lesbianas (10,50 %). El acoso es más numeroso en personas trans (36,7 %) y lesbianas (29,5 %).
Otro dato reseñable es que un 83,5% de las personas LGTBI+ que sufrieron actos de odio no denunció a la policía.
Un aspecto que es fundamental señalar es el alza en la incidencia de los actos de odio para las personas LGTBIQ+ que están “fuera del armario”, quienes enfrentan mayores riesgos de sufrir acoso, discriminación y actos de odio. Además, la FELGTBI+ identificó que la edad es un factor importante también; a menor edad, más episodios LGTBIFóbicos. Factores que resultan importantes, junto con el estatus económico: menos ingresos significan una mayor vulnerabilidad.
Avances legislativos: una lucha que continúa
En este contexto, y siendo conscientes de las vulnerabilidades y la discriminación histórica que ha sufrido la población LGTBIQ+, en los últimos años se ha reforzado la normativa para poder garantizar condiciones de igualdad. Como ejemplo, la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, la cual ha venido a fortalecer el sistema de protección y garantía de los derechos del colectivo.
En el plano laboral, tiene un impacto significativo con la negociación de medidas LGTBIQ+, las cuales se encuentran reglamentadas en el RD 1026/2024, de 8 de octubre. Por él, se desarrollan las medidas para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI en las empresas. Estas medidas pueden ser la diferencia entre la exclusión y la garantía de derechos de las personas LGTBIQ+ en el entorno laboral, y deben estar ejecutándose en las empresas con convenio colectivo a partir del 10 de abril de este año. En el caso de empresas que carezcan de convenio colectivo y no cuenten con representación legal de las personas trabajadoras, el plazo para implantar estas medidas es el 10 de junio de 2025.
Desde USO, somos conscientes de que aún quedan muchas cosas por hacer, que tenemos muchos asuntos pendientes y debemos establecer una ruta clara y realizable para garantizar espacios de trabajo libres de discriminación y LGTBIQfobia.
Combatir todas las malas prácticas, los prejuicios, estereotipos, estigmas y conductas que encarnan odio en contra de esta población es tarea de todas las personas. Por ello, debemos de seguir trabajando para materializar un mundo en donde todas las personas podamos realizar un plan de vida en igualdad y sin ninguna restricción debido a nuestra orientación sexual, identidad y/o expresión de género.
Comments are closed.