El debate sobre el Pacto Industrial Limpio ha puesto el foco en los riesgos de no abordar correctamente la descarbonización y las políticas verdes

USO ha participado en el debate internacional sobre “El Pacto Industrial Limpio: equilibrando objetivos y justicia social”, organizado por EZA. El objetivo central del debate ha sido analizar cómo esta nueva iniciativa emblemática de la Comisión Europea aborda el doble reto de descarbonizar la industria europea y, al mismo tiempo, garantizar los derechos laborales, empleos de calidad y equidad social.

La ponente principal fue Sophie Pornschlegel, directora adjunta del think tank “Europe Jacques Delors”, con sede en Bruselas. Con una destacada trayectoria en el ámbito de la política europea, la democracia y la sostenibilidad, Pornschlegel aportó una visión crítica y constructiva sobre el enfoque actual de la transición ecológica en Europa; especialmente, en relación con su impacto social y laboral.

La deslocalización y otros peligros

Durante el debate, se abordaron temas clave, como el riesgo de deslocalización de industrias europeas en el marco de una transición ecológica acelerada, la necesidad de inversiones públicas y privadas en tecnologías limpias, y la garantía de empleos de calidad en sectores en reconversión. También se discutió el papel de la formación profesional como herramienta para facilitar la adaptación de la fuerza laboral, la igualdad territorial en el acceso a oportunidades industriales verdes y la importancia de la participación sindical en el diseño de políticas industriales sostenibles.

Algunos participantes, de hecho, expresaron preocupación por los posibles efectos regresivos si no se articulan adecuadamente las medidas climáticas con instrumentos de justicia social.

La sesión estuvo moderada por Sergio de la Parra, asesor político de EZA y especialista en empleo y política social de la UE, quien subrayó la necesidad de una participación activa de los representantes de los trabajadores en la definición de las políticas industriales verdes. Por nuestra parte, USO estuvo representado por Jairo Gonzalo, técnico de la Secretaría de Internacional y Desarrollo Sostenible, quien participó activamente en esta sesión celebrada en línea y que reunió a una veintena de representantes sindicales y expertos europeos.

La labor formativa de EZA

El Centro Europeo para Asuntos de los Trabajadores (EZA, por sus siglas en alemán) es una organización centrada en la formación de los representantes europeos de los trabajadores. USO lleva décadas formando parte del proyecto, organizando seminarios y participando en ellos.

Con la llegada de los llamados “Snack debates”, como este, en línea, se permite una actualización continua de las políticas y debates europeos. Una herramienta primordial para la promoción del diálogo social en Europa, base de EZA y una apuesta decidida de USO.