El sindicato y la asociación de familiares de víctimas de accidentes laborales en La Rioja han acordado colaborar para visibilizar y concienciar sobre siniestralidad laboral

USO y la Plataforma 28 de abril Stop Accidentes Laborales, asociación formada por familiares de víctimas mortales de accidentes de trabajo en La Rioja, han mantenido un encuentro en el que han compartido experiencias y diagnósticos sobre el estado de la prevención de riesgos laborales y las condiciones de trabajo. El objetivo del encuentro ha sido también abordar la terrible realidad de los accidentes laborales. Estos siniestros le cuestan la vida a dos personas cada día en nuestro país, una cifra alarmante que requiere actuación urgente.

Sara García, secretaria de Acción Sindical y Empleo de USO, y Ana Corres, de la Plataforma 28 de abril, han reclamado mayor compromiso al Gobierno de La Rioja, porque “las muertes en el trabajo se pueden evitar si se asume la seguridad y la vida de los trabajadores como un objetivo prioritario”, han destacado en un comunicado.

La salud y seguridad de las personas trabajadoras deben ser una prioridad

La salud y la seguridad de las personas trabajadoras no es una prioridad ni gubernamental, ni mediática, ni social. Tampoco las muertes en el trabajo forman parte del debate parlamentario, ni de los programas electorales y tampoco son materia objeto de inversión relevante en las partidas presupuestarias.

El sindicato USO y la Plataforma 28 de abril, que denuncian esta situación, han incidido en la importancia de visibilizar el problema de la siniestralidad laboral en los medios de comunicación. Los accidentes de trabajo tienen que dejar de aparecer como una noticia puntual en la sección de sucesos y sin que se haga seguimiento de los casos. Es fundamental, por tanto, concienciar a la sociedad sobre la pérdida de vidas y dramas personales que causa el trabajo por los incumplimientos por parte de las empresas y la Administración y por la falta de prevención y seguridad.

Ambas organizaciones denuncian que:

  • el sistema no funciona, que se hace prevención “sobre el papel”, solo destinada a evitar sanciones;
  • se invierte lo mínimo en prevención;
  • la precariedad laboral y la subcontratación son factores de riesgo;
  • se siguen ocultando e infradeclarando los daños que se producen en el trabajo, y
  • que desgraciadamente está socialmente asumido que puedes enfermar o morir en el trabajo.

A falta de cultura preventiva, endurecimiento de penas y sanciones

Uno de los temas en los que se ha hecho más hincapié durante el encuentro ha sido la necesidad de que, a falta de cultura preventiva, se endurezcan las penas y sanciones para que sean realmente disuasorias. USO y la Plataforma 28 de abril critican que resulte más rentable pagar una multa que adoptar medidas preventivas para evitar daños, en muchos casos irreparables.

Por tanto, es necesario que se tomen medidas para que, durante la investigación por un accidente laboral mortal, las empresas investigadas no reciban subvenciones, contratos públicos o premios de seguridad laboral, como ha ocurrido este año, por parte del Gobierno de La Rioja.

También, deben mejorarse las investigaciones de accidentes y agilizar los procesos judiciales por accidentes laborales con resultado de muerte. Como denuncian USO y la Plataforma 28 de abril, las familias no pueden estar entre 5 y 7 años, en algunos casos incluso 10, esperando a que llegue una sentencia o verse abocadas a tener que llegar a un acuerdo.

Para ello es fundamental aumentar la dotación presupuestaria en PRL y reforzar con recursos humanos la Inspección de Trabajo, e IRSAL y la Fiscalía. En el caso de la investigación de los accidentes, solicitan mayor coordinación entre administración médica, Mutuas, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Inspección de Trabajo, prevencionistas, representantes de los trabajadores y Fiscalía.