Las muertes en el trabajo se han reducido levemente con respecto a 2025, pero han sido 245 entre enero y mayo

USO lamenta y denuncia las 245 muertes en el trabajo que, hasta el 31 de mayo, se han registrado en España. Mes tras mes, nuestro análisis de la siniestralidad laboral ve crecer las cifras, persona a persona, al ritmo de casi 2 fallecimientos al día. Intolerable. Comparado con el mismo periodo del año pasado, suponen 12 fallecimientos menos, pero siguen siendo datos muy alarmantes.

La falta de recursos, no adoptar medidas de prevención, considerar la salud laboral como algo secundario, la precariedad laboral, la ausencia de formación en materia de PRL, los incumplimientos reiterados de la normativa… son algunas de las causas que están detrás de estos datos. Cifras que, menos malas que el año pasado, no dejan de ser inasumibles y muy preocupantes. Por ello, desde USO seguimos exigiendo:

  • Plan Nacional de Choque contra la siniestralidad laboral, con especial atención a la mortalidad en sectores de riesgo.
  • Refuerzo urgente de la Inspección de Trabajo con medios humanos y técnicos suficientes.
  • Inclusión de la perspectiva preventiva en la negociación colectiva.
  • Compromiso empresarial real en la implantación de sistemas eficaces de gestión de seguridad y salud laboral.

Accidentes con baja, sin baja e in itinere

Entre enero y mayo de 2025, ha habido un total de 243.664 accidentes con baja y 234.921 accidentes sin baja.

Si comparamos estos datos con el mismo periodo de 2024, los accidentes con baja han disminuido un 4,20 % , mientras que los accidentes sin baja lo han hecho un 5,18 %.

Dentro de los accidentes de trabajo con baja, 208.916 fueron en jornada de trabajo y 34.748, in itinere. Suponen un 4,8 % y un 0,9 % menos, respectivamente, sobre enero-mayo de 2024.

Las personas asalariadas son las que más accidentes de trabajo con baja sufren, frente a trabajadores y trabajadoras por cuenta propia: el 95,4 % de los accidentes de trabajo corresponden a personas asalariadas.

AT graves y muertes en jornada de trabajo

De los 243.664 accidentes de trabajo con baja registrados entre enero y mayo de 2025, 1.468 han sido graves y 245, mortales. Comparado con el mimo periodo de 2024, en 2025 se han producido 42 accidentes graves menos y 12 mortales menos.

Si desagregamos estos datos por sexos, los varones (147.173) sufren más accidentes de trabajo en jornada con baja que las mujeres (61.743). Teniendo en cuenta los datos de 2024, los AT en jornada con baja en varones han disminuido en 8.573, mientras que los de las mujeres han aumentado en 49.

Respecto a los accidentes mortales, en ambos sexos han disminuido entre enero y mayo de 2025 respecto al mismo periodo de 2024: en 7 hombres y 5 mujeres.

AT graves y mortales in itinere

Observamos que los accidentes graves in itinere han disminuido un 13 %. Sin embargo, los accidentes mortales in itinere han aumentado un 10 %.

Por sexos, son las mujeres las que más accidentes de trabajo in itinere graves sufren (15.988 mujeres frente a 15.760 hombres). Por su parte, los accidentes mortales in itinere son más numerosos en hombres, 40, que en mujeres, 12.

En este apartado, debemos detenernos un poco, ya que, mientras que la tendencia de los accidentes graves in itinere va en descenso, los mortales aumentan. Entre enero y mayo de 2025, un 25 % más de varones han fallecido en accidentes in itinere con respecto a 2024, mientras que en las mujeres ese tipo de accidentes ha disminuido un 20 %.

Siniestralidad según actividad económica

La industria manufacturera, con 34.721 accidentes entre enero y mayo, seguida de construcción (28.252), y comercio y reparaciones de vehículos (26.216) son los sectores económicos que más accidentes con baja registran.

Construcción (70), transporte y almacenamiento (45), e industria manufacturera (34) son los sectores en los que más accidentes mortales se dan. Mientras que en todos los sectores se observa disminución de accidentes mortales respecto a 2024, en la industria extractiva hay un repunte con respecto al mismo periodo del año pasado. El accidente minero múltiple de Zarréu (Asturias), con 5 víctimas mortales, es el principal culpable y uno de los accidentes que demuestran que no estamos avanzando en la protección de las personas trabajadoras.

Siniestralidad por comunidades autónomas

Andalucía (35.205), Catalunya (33.378) y la Comunidad de Madrid (27.771) son las comunidades que más accidentes de trabajo con baja registran, frente a La Rioja (1.832), Ceuta (232) y Melilla (207), que son las que menos tienen.

Respecto a los accidentes mortales, se observa cómo los mismos disminuyen en 2025 respecto al periodo enero-mayo de 2024 y Andalucía (37), Catalunya (31) y Comunitat Valenciana (29), son las que encabezan el ranking de comunidades autónomas con más accidentes de trabajo mortales.

En términos relativos, tenemos que destacar que Andalucía tiene menos personas activas que Cataluña y Madrid. Sin embargo, supera a esta última en casi 7.500 accidentes con baja y 10 más mortales. O Canarias, con similar nivel de activos que Galicia y Castilla y León, registró la mitad de muertes en el trabajo que estos (24 y 23, respectivamente, frente a 12). Y Euskadi, con apenas unos miles de personas activas menos, se quedó en 6 muertes en el trabajo hasta mayo.

Por el lado contrario, llama la atención que La Rioja, la comunidad autónoma que menos activas tiene de largo, menos de 150.000 personas, haya registrado 5 accidentes de trabajo mortales, 1 menos que Euskadi, con casi un millón de personas trabajando. Y similar índice preocupante el de Extremadura, con 9 muertes en el trabajo entre enero y mayo de 2025 y apenas 400.000 personas activas.