En el Día del Becario, USO reconoce avances en derechos y exige mayor compromiso empresarial
En el Día Internacional del Becario queremos reconocer el trabajo de las personas becarias, quienes aportan un valor significativo al mercado laboral español. Las personas que realizan prácticas remuneradas y no remuneradas han sido poco reconocidas, su trabajo ha sido invisibilizado y han carecido históricamente de garantías y protección a sus derechos.
Desde USO reconocemos avances en la protección de sus derechos en los últimos años pero aún falta mucho por consolidar en la protección integral de sus derechos. Necesitamos una normativa amplia y protectora como sería el Estatuto del Becario, sin avances desde 2023.
Cotización de los becarios
En los últimos años, hemos presenciado avances importantes en la protección de los derechos de las personas becarias. A partir del 1 de enero de 2024, con la entrada en vigor del Real Decreto Ley 5/2023, han podido acceder a una cotización por realizar prácticas remuneradas y no remuneradas. Con este real decreto se atiende a una deuda histórica con las personas becarias y se computan los periodos en prácticas dentro de su vida laboral. De acuerdo con los datos de la Seguridad Social, desde enero de 2024 hasta el 13 de febrero de 2025, más de un millón de personas becarias que realizan prácticas se han dado de alta en la Seguridad Social.
La cotización de becarios/becarias se inserta en el esquema de protección social y, con ella, se les reconoce el derecho al cómputo del tiempo de cotización para una futura pensión, así como la acción protectora de la Seguridad Social en el tiempo que realizan las prácticas.
Las empresas ponen barreras
En ese sentido, reconocemos sin duda un avance en la protección de las personas becarias. “Sin embargo, también podemos apreciar que la cotización ha originado diversas reacciones empresariales ante la obligación de abonar las cotizaciones, constituyendo un serio desafío ya que en muchas ocasiones se condicionan las prácticas profesionales a que el centro de estudios absorba los gastos de la cotización. Esto ha significado una barrera para el desarrollo profesional del alumnado y su inclusión en el mercado laboral. Desde USO lo hemos visibilizado y consideramos fundamental que, en el mercado laboral y la cultura empresarial, se valore adecuadamente y las prácticas profesionales no se vean como una carga para la empresa, sino como una retribución al trabajo que las personas becarias aportan a sus organizaciones”, reivindica Lourdes Pedrazuela, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO.
Por ello, es urgente transformar la visión de las prácticas profesionales en las empresas. Existe la falsa percepción de que para adquirir experiencia las personas jóvenes deben sufrir y soportar condiciones hostiles y, en muchos casos, explotadoras y carentes de respeto por sus derechos laborales. “Sin embargo, la realidad es otra: las personas becarias aportan mucho valor con su trabajo, talento y creatividad. Pagar su cotización es lo menos que las empresas deben hacer en contraprestación por el trabajo que realizan en sus organizaciones”, defiende Pedrazuela.
Otro avance: recuperación cotizaciones antiguas becas
Otro aspecto en el que se ha avanzado es en la recuperación de cotizaciones de antiguas personas becarias. Se trata de un reconocimiento retroactivo de este derecho con el que, a través de la suscripción de convenios especiales con la Seguridad Social, se pueden recuperar hasta 5 años de cotización.
Esta posibilidad se abre para las personas que realizaron prácticas con una fecha anterior al 1 de enero de 2024 y el plazo máximo para suscribir este tipo de convenios es hasta el 31 de diciembre de 2028.
Esta medida es un avance, sin duda. Pero, las cargas económicas de estos convenios especiales son, en muchos casos, inasumibles por parte de las personas que realizaron prácticas. Aún cuando es posible fraccionar el pago y se han otorgado facilidades, los salarios en España son poco competitivos, en muchas ocasiones no se llega a fin de mes, y muchas y muchos exbecarios no buscan recuperar esas cotizaciones por tal motivo. “Creemos que el esquema que se ha planteado no es el ideal, ya que toda la carga para recuperar la cotización de estas personas recae en ellas, sin que haya ningún tipo de responsabilidad empresarial. Además, no hay criterios uniformes y la suscripción de estos convenios especiales se vuelven complejos en la tramitación administrativa”, destaca Pedrazuela.
Comments are closed.