La siniestralidad laboral se reduce un 1,9% hasta septiembre aunque tenemos que lamentar 547 personas que han perdido la vida en el trabajo

Desde USO analizamos los datos de siniestralidad laboral hasta septiembre, período en el que continúa la tendencia a la baja en el número de accidentes de trabajo. Hasta septiembre de este año un total de 458.570 personas han sufrido un accidente de trabajo, lo que supone un 1,9% menos que en el mismo periodo de 2024.

Aun así, tenemos que lamentar que desde enero, 547 personas han perdido la vida en el trabajo.

La siniestralidad disminuye en septiembre tanto en accidentes leves (-2,4%), como en graves (-1,1%) y mortales (-6,4%).

En el caso de las bajas, aumentan un 1,5% las relacionadas con accidentes de trabajo y un 8,2% las de accidentes in itinere.

Pero no todos los datos son buenos, ya que pese a que hayan descendido los accidentes de trabajo durante la jornada de trabajo (un 2,4%), los accidentes in itinere aumentan un 1,5%.

Desde USO, una vez más, hacemos un llamamiento a empresas y personas trabajadoras sobre la importancia de usar los EPI en los centros de trabajo, así como contar con las correctas evaluaciones de riesgos, adaptaciones de puestos y lugares de trabajo como medidas para paliar los accidentes laborales y seguir reduciendo los mismos. La prevención no debería ser una excusa económica en las empresas sino una prioridad absoluta porque nadie debería sufrir un accidente de trabajo por falta de medidas de seguridad y, mucho menos, perder la vida.

Accidentes de trabajo y género

Mientras que los datos por género ponen de manifiesto que tanto en hombres como en mujeres desciende la siniestralidad hasta septiembre de este año (-2,9% y -1,3%, respectivamente), los accidentes in itinere aumentan con respecto a 2024: un 0,4% en hombres y un 2,4% en mujeres.

Respecto a los accidentes de trabajo mortales -466 hasta septiembre-, en varones descienden un 5,3% respecto al mismo periodo de 2024 y un 21,9% en el caso de las mujeres. En el caso de los accidentes mortales in itinere, mientras que para las mujeres no hay variación con respecto a 2024, en el caso de los hombres la mortalidad en este tipo de accidentes aumenta un 4,7%.

Siniestralidad por comunidades autónomas

Andalucía con 65.748 accidentes de trabajo; Catalunya con 64.212, y la Comunidad de Madrid con 51.543, son las comunidades que más accidentes de trabajo registran. Mientras, Cantabria con 4.510; Extremadura con 8.026 y Navarra con 8.315, las que menos.

Si analizamos el índice de incidencia, observamos cómo los mayores índices de accidentes por personas trabajadoras en activo se registran en Illes Balears (310,6), Navarra (301,7) y Castilla-La Mancha (269,3). Por el contrario, las comunidades autónomas que tienen los índices de incidencia más bajos son la Comunidad de Madrid (159,6), Catalunya (189,6) y Euskadi (204,1).

Siniestralidad según la actividad económica

Uno de los aspectos importantes a analizar es la siniestralidad que se produce en los diferentes sectores productivos y actividades económicas del país. Ello nos va a permitir obtener una radiografía sobre los sectores en los que la prevención no es una prioridad.

La industria manufacturera con 70.792 accidentes; la construcción con 59.610 y el comercio al por mayor y menor y reparación de vehículos a motor con 51.871 accidentes, son las actividades económicas que más accidentes registran. En el extremo contrario, el suministro eléctrico, gas, vapor y aire acondicionado con 260 accidentes, es la actividad económica que menos accidentes registra.

Si analizamos el índice de incidencia según la actividad económica, observamos que la construcción con un índice de incidencia de 458,9 lidera este triste ranking. Le siguen las industrias extractivas (444,5) y gestión de residuos, suministro de agua y saneamiento (432). En la parte baja de esa tabla, con un índice de incidencia de 13, encontramos las actividades financieras y de seguros.