El paro baja por el efecto Semana Santa y puente de mayo, impulsando la contratación, aunque predominan los fijos discontinuos y crece la temporalidad en la industria
La Semana Santa y el puente de mayo marcan el inicio de la contratación veraniega en España, contribuyendo a una reducción del paro en abril en todas las comunidades autónomas, salvo Ceuta. El sector servicios lideró este descenso, aunque la industria sorprendió con un aumento de la temporalidad en sus contratos.
“Llama la atención, sin embargo, que se han firmado más de medio millón de contratos indefinidos, pero el paro ha disminuido únicamente en 67.000 personas. El contrato indefinido no es ya garantía de empleo en España”, denuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO. En abril, la contratación total cayó un 10 % respecto al mismo mes del año pasado.
Fijos discontinuos y precariedad en la industria
El sindicato señala que un tercio de los contratos indefinidos corresponden a fijos discontinuos, en su mayoría destinados a cubrir la temporada turística. Esta modalidad contractual, según Pérez, no asegura empleo de calidad. Además, destaca la precariedad en la industria, donde solo uno de cada cuatro contratos son indefinidos. “El sector que debería ser motor del cambio de modelo productivo no está creando empleo, sino solo sustituciones”, advierte.
Otro punto preocupante, según USO, es la calidad de los contratos indefinidos. Solo el 38 % de éstos son a jornada completa, una cifra que continúa en descenso. “Baja el paro, sí, pero quienes se han incorporado no trabajan todos los días o no trabajan la jornada completa”, señala Pérez.
La brecha de género también se mantiene como preocupación central. El nuevo empleo temporal afecta principalmente a las mujeres, con un 48 % de contratos temporales frente al 40 % de los hombres. “Esto perpetúa la precariedad femenina”, concluye el secretario general.
Desde USO insistimos en la necesidad de crear empleo de calidad que permita un cambio estructural en el mercado laboral y una reducción real de la desigualdad.
Comments are closed.