USO denuncia que los roles y estereotipos de género siguen perpetuando las diferencias de salario entre mujeres y hombres en el mercado laboral español
Como cada 18 de septiembre desde 2020, conmemoramos el Día Internacional de la Igualdad Salarial. Esta fecha nos sirve para visibilizar las desigualdades que persisten en los ingresos de las personas trabajadoras y recordarnos que aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad retributiva en nuestro país.
¿Qué es la igualdad salarial?
La igualdad salarial es un principio fundamental: todas las personas que realicen un trabajo de igual valor deben recibir una remuneración igual. Hablar de este tema nos lleva inevitablemente a analizar la brecha salarial, que en España sigue siendo una de las principales barreras para la igualdad entre mujeres y hombres.
Según la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2024 del Consejo Económico y Social (CES), la brecha salarial de género se ha reducido aproximadamente un 35% entre 2013 y 2023.
Aunque esta cifra puede parecer alentadora, el propio CES advierte que esta mejora se debe principalmente a la reforma laboral y las subidas del Salario Mínimo Interprofesional. Además, desde 2020 se observa un estancamiento de las mujeres en el mercado laboral debido a:
- Las obligaciones de cuidados.
- La devaluación de estos trabajos.
- La persistente segregación por sexos en profesiones y estudios.
El salario de las mujeres, en cifras
La Encuesta Nacional de Estructura Salarial 2023, publicada por el INE en mayo de 2025, revela datos preocupantes:
- Salario promedio anual de las mujeres: 25.591,31 euros
- Salario promedio anual de los hombres: 30.372,49 euros
- Brecha salarial: 15,7%
Esto significa que las mujeres perciben solo el 84,3% del salario medio de los hombres.
Más allá de los números, las causas de esta desigualdad salarial
El INE reconoce que múltiples variables laborales influyen en el salario de las mujeres: tipo de contrato, jornada, ocupación y antigüedad. Estas diferencias revelan que las mujeres enfrentan peores condiciones laborales o se ven obligadas a priorizar la crianza y los cuidados, obstaculizando su carrera profesional. Un dato especialmente revelador y que cita textualmente el INE es que “en todas las actividades económicas donde la representación femenina es significativa, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres”. Esto evidencia una precarización generalizada.
Además, hay otra serie de factores que perpetúan esta desigualdad y parecen inamovibles. Son los roles y estereotipos de género que siguen influenciando nuestras vidas. Persiste la creencia en una división sexual del trabajo, en la que los empleos en sectores masculinizados están mejor remunerados, mientras que los de sectores feminizados (cuidados, limpieza), son más precarios.
Por tanto, hablar de igualdad salarial no es solo analizar porcentajes. Se trata de analizar las cuestiones de fondo que determinan salarios y condiciones laborales diferentes entre hombres y mujeres. Las niñas y mujeres crecen en un mundo que les dice para qué son “buenas” y qué áreas laborales son “propias de mujeres”. Si queremos lograr una igualdad salarial, tenemos que atacar los roles y estereotipos de género que siguen dominando nuestro mercado laboral.
Más y mejores garantías para el salario de las mujeres
En este Día Internacional de la Igualdad Salarial, desde USO alzamos la voz y reclamamos más y mejores garantías para el salario de las mujeres. Queremos recordar que existen diferencias salariales injustificables y que, para garantizar ingresos dignos e incluso pensiones futuras, es necesario analizar y combatir integralmente todos los factores determinantes.
Para avanzar verdaderamente hacia el ODS 5 “Igualdad de Género y empoderamiento de la mujer” y no dejar a nadie atrás, debemos trabajar de forma conjunta. Todas y todos, desde nuestro ámbito de actuación, debemos contribuir. No se trata solo de políticas públicas, sino también de derribar roles y estereotipos de género desde nuestros hogares, empresas y organizaciones.
En este sentido, los planes de igualdad suponen un buen comienzo para transformar nuestro entorno. A través de la auditoría retributiva, estos planes nos ayudan a identificar desigualdades salariales en puestos de igual valor; transformar estas diferencias mediante medidas correctivas y garantizar una igualdad real en el ámbito laboral
¿Necesitas ayuda?
Si aún no cuentas con un plan de igualdad, te encuentras negociándolo o tienes dudas sobre su aplicación, acércate a tu sede de USO más cercana. Estaremos encantados de ayudarte a avanzar hacia una verdadera igualdad salarial.
Comments are closed.