Los precios de los alimentos hacen subir de nuevo el IPC en junio y suponen los incrementos más altos en este semestre
El IPC ha vuelto a subir en junio, hasta el 2,3 %. Pero, además, lo hace cebándose nuevamente con los productos más básicos, los que, ponderadamente, afectan con sus incrementos mucho más a nuestros bolsillos.
Así, la fruta fresca ha subido un 21,7 % en solo seis meses, en lo que llevamos de este 2025. Los huevos, un 15,3 %. La carne de vacuno se ha encarecido un 8 %.
“Hablamos de necesidades básicas para cualquier hogar. Solo en medio año. Sí, el IPC sube un 2,3 % y los salarios por convenio, un punto más, 3,39 %. Pero, atendiendo a qué productos suben muy por encima de esa cifra, ¿de verdad consideramos que recuperamos poder adquisitivo? ¿Cuánto del salario dedicamos a comer y cuánto a reponer electrodomésticos cada mes? Está claro que o se actúa sobre los precios o se actúa sobre los salarios. Desde nuestra posición, tenemos que apostar ahora mismo, ya que no se han controlado los precios, por un incremento salarial potente a base de una negociación colectiva fuerte”, apunta el secretario general de USO, Joaquín Pérez.
La alimentación se come la subida salarial
Pérez invita asimismo a realizar un ejercicio fácil de matemáticas, pero muy gráfico. “Si mi salario era de 1.500 euros, con la subida media me he ido a 1.550,85. Sin embargo, cuatro docenas de huevos al mes pasan de 6 euros a 6,92; 10 kilos de fruta, de 20 euros pasan a 24,34; 3 kilos de ternera, de 60 euros, a 64,80. Ya se me han ido casi 10 euros de la subida salarial solo en comprar estas tres cosas. No me he metido aún en pagar los suministros del hogar, que han acumulado un 5 % en facturas mucho más altas que el tique de la compra, o en pagar el transporte”.
Pero, si atendemos a los precios acumulados desde 2021, los aumentos son aún más onerosos. Los huevos cuestan hoy un 65,3 % más; la fruta fresca se incrementa en un 50 %; la leche sube un 43,5 %.
“Con estos datos, pensamos sobre todo en la infancia. Ha crecido la pobreza y se ceba especialmente con los niños y con su alimentación saludable. USO pide medidas correctoras cuanto antes, no podemos consentir que exista malnutrición infantil en nuestro país”, manifiesta el secretario general del sindicato.
Comments are closed.