“La normalización también es importante para los sindicatos”, seminario de USO y la CES para concienciar sobre la necesaria presencia de la negociación colectiva

USO y la CES celebraron su primer seminario conjunto en España sobre la importancia de la normalización y la estandarización y su impacto, cada vez mayor, en el ámbito laboral.

El seminario, acogido por la Asociación Española de Normalización (UNE), fue organizado conjuntamente por USO y por la CES para concienciar y animar a la participación de los trabajadores en los comités de creación de las normas que afectan al día a día de los trabajadores.

Sindicatos y normalización, una actividad desconocida

La secretaria de Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, Carmen Alejandra Ortiz, fue la encargada de abrir el seminario y dar paso a las intervenciones de los ponentes de distintos ámbitos, remarcando el interés cada vez mayor del sindicato por esta temática.

Un interés que resaltó la directora de Cooperación y Relaciones Internacionales de UNE, Mónica Sanzo, en su introducción. Sanzo puso en valor la participación de la CES como entidad acreditada para representar a los trabajadores en la Comisión Europea en los asuntos de normalización. También animó a los sindicatos a aportar sus propuestas a nivel nacional.

Los discursos de apertura se iniciaron con un vídeo del secretario general adjunto de la CES, Claes-Mikael Ståhl, quien advirtió de que las normas cada vez se utilizan más, especialmente desde el aumento de la servitización de productos. Además, son muy numerosas las normas que afectan a los trabajadores, como la regulación sobre la maquinaria, el aire de cabina, la Inteligencia Artificial, etc.

En muchos países, los procesos de creación de las normas no cuentan con la participación adecuada de los agentes sociales y es algo que hay que reivindicar por parte de los sindicatos. No obstante, Ståhl remarcó que la CES no apoya que las normas privadas puedan reemplazar las leyes que afectan a los asuntos sindicales.

Las normas técnicas no pueden sustituir la negociación colectiva

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, realizó también un discurso de apertura del seminario resaltando la labor fundamental de las entidades internacionales que influyen en aspectos esenciales. Pérez enfatizó en que las normas técnicas condicionan las legislaciones de los países, por eso es importante la participación de los sindicatos en el desarrollo de la normativa que afecta a los trabajadores. En un contexto de diálogo social mermado, es importante no quedar excluidos de la negociación de las normas técnicas.

El secretario general de USO también se refirió a la resolución del mes de marzo de la CES “Las normas técnicas también afectan a los trabajadores”. Pérez añadió que, además, afectan a las competencias sindicales. Algunas de las cuestiones que están empezando a abordarse en la elaboración de las normas son temas que, hasta ahora, se habían tratado en los convenios colectivos. Para Joaquín Pérez es importante que no haya interferencia con la legislación europea, tampoco con los convenios de la OIT y que la discusión de las normas sea con todos los agentes.

Pero, ¿qué es una norma técnica?

El consejero de Normalización de la CES, Guido de Jongh, explicó cómo funciona la interrelación entre los sindicatos y la normalización.

En primer lugar, de Jongh expuso lo que es una norma: un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona, para un uso común y repetido, unas reglas directrices. De esta forma, existe, por ejemplo, una norma europea para las mascarillas, la gasolina o el diésel, las paradas de emergencia de las máquinas, etc. Y, en la actualidad, normas que abarcan muchos más aspectos relacionados con la seguridad y salud, las cualificaciones, la formación, etc. Estos ámbitos, de hecho, ya interfieren con el día a día de los trabajadores.

El Consejero de Normalización de la CES puso varios ejemplos de normas que afectan a los trabajadores: carga mental (UNE en ISO 10075-2); prevención, identificación y respuesta a la trata de seres humanos, el trabajo forzoso y la esclavitud moderna (ISO 37200); o los trabajadores en prácticas (ISO 29997).

A nivel europeo, se está tratando de poner más luz sobre la normalización y tratando de que estas sean más inclusivas. Muchas normas se elaboran a nivel internacional, pero el deseo europeo es estar más presente para influir en estas normas e incluir aspectos y valores europeos.

Por último, de Jongh explicó que la UE financia la participación de los sindicatos, ONG, consumidores y otros agentes sociales en la negociación de algunas normas. Es ahí donde está muy implicada la CES.

Dimensión política de la normalización

Pier Francesco Sammartino, Policy Officer de la Comisión Europea, expuso que existe una dimensión política y estratégica en la elaboración de las normas, y que estas deben adecuarse a la ambición de la legislación europea. Por ejemplo, en la elaboración de normas para los equipos de protección, estas deben corresponderse con la ambición europea en la seguridad para los trabajadores.

Sammartino explicó que los sindicatos son socios de interés que están infrarrepresentados en la negociación de la normalización. Por ello, se hace imprescindible que, en los foros de alto nivel, se lleven las prioridades sindicales para que los problemas que se detectan para los trabajadores lleguen a nivel europeo.

Miguel Ángel Aranda, jefe de Relaciones Internacionales de la UNE, abordó el papel de la Asociación Española de Normalización en los foros internacionales. La UNE es el representante nacional reconocido en estos foros a nivel internacional y regional. Aranda advirtió de que la tecnología está tocando algunos ámbitos sociales en los que hay que establecer normas y explicó la existencia de una plataforma en línea destinada a recoger durante los periodos de consulta los comentarios técnicos oportunos.

Estudios de caso: ¿cómo afectan las normas a los trabajadores?

El siguiente panel abordó dos casos prácticos acerca de cómo las elaboraciones de las normas técnicas afectan a la realidad laboral de los trabajadores.

En primer lugar, José Varela, experto de UGT y de la CES en Inteligencia Artificial, trató las herramientas que tienen los sindicatos para intentar que esta sea justa, equitativa y tome medidas acordes a nuestros valores y derechos. Por un lado, la reforma del Estatuto de los Trabajadores, para que los representantes de los trabajadores puedan acceder a información sobre la IA, y, por otro, la Ley IA aprobada en la UE. El problema de ambas es que han llegado tarde y dejan mucho rango a la interpretación.

Varela explicó que los estándares son una forma de las empresas de cumplir en materia de IA. En este ámbito, se elaboró la ISO 42001, como primera norma para la gestión de la IA. Sin embargo, en el proceso de elaboración de la norma internacional opinan países con ideas contrarias a los sindicatos y los trabajadores, como es el caso de China o EEUU.

En ese sentido, la CES actúa para tratar de introducir propuestas que tengan en cuenta la perspectiva social. Y, así, introduce términos como “trabajadores”, “sindicatos” o “derechos fundamentales” en el texto, para no que sea un documento meramente técnico.

Presión para normalizar la calidad del aire en los aviones

Desde USO, Jairo Gonzalo Rivero, secretario de Internacional de USO-Canarias y Experto de la CES en Calidad de la Cabina de Aire, detalló en primer lugar la participación del sindicato como miembro de pleno derecho en el Comité de Estandarización de la CES.

A continuación, Rivero abordó la problemática para el personal tripulante de cabina de los aviones en cuanto a la calidad del aire en los aviones civiles. La exposición constante al aire contaminado de la cabina por parte de los trabajadores puede derivar en un envenenamiento que fue denominado síndrome aerotóxico en 1999 y que está detrás de algunas muertes de empleados de aerolíneas.

El representante de USO explicó la labor de presión de la CES para que se elaborara una norma al respecto. Esto fue dificultado por la industria y se aprobó únicamente un informe técnico que solo incluye orientaciones y recomendaciones, pero no requisitos.

Para Rivero, los sindicatos deben fomentar la difusión de la información entre los delegados de prevención, participar en la evaluación y reivindicar que se aprueben normas técnicas.

Reglamentación y diálogo social

Por parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, participó José Antonio Delgado-Echagüe Sell. Este puso en valor el papel de la normalización para generar buenas prácticas de seguridad industrial. En caso de accidente laboral, remarcó Delgado-Echagüe, se puede comprobar en un juicio si la empresa no seguía las normas técnicas del producto.

El representante del Ministerio de Industria enfatizó en los beneficios de la certificación como forma de garantizar que los productos son seguros a lo largo del tiempo. Para Delgado-Echagüe, la acreditación es la herramienta establecida a escala internacional para generar confianza sobre la actuación de los Organismos de Evaluación de la Conformidad. Los requisitos a cumplir por estos organismos están avalados por normas internacionales y las acreditaciones de la Entidad Nacional de Acreditación están reconocidas en más de 70 países.

Para cerrar el tercer panel de intervenciones, el Consejero de Normalización de la CES, Guido de Jongh, compartió la ponencia del secretario general adjunto de la CES, Claes-Mikael Ståhl, quien no pudo acudir al seminario en Madrid por motivos de agenda. En esta intervención, Ståhl puso en valor la resolución de la CES: “Las normas técnicas también afectan a los trabajadores”. Para el secretario general adjunto de la CES, la participación de los sindicatos es crucial en el proceso de creación de las normas a la hora de apuntalar la seguridad y la salud en el trabajo.

Normalización para el bienestar de la población

La CES critica que las normas se han redactado por y para la industria. Y, hoy en día, deben adaptarse a las demandas de la sociedad y al bienestar de los europeos. Por ejemplo, para lograr la meta que se marcó la UE de alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Además, estamos asistiendo al paso de las normas técnicas a las normas sociales y es imprescindible que estas no sustituyan al diálogo social. Es importante que los sindicatos contribuyan en la discusión cuando se trate de alcanzar un entorno laboral más seguro. También cuando se traten temas sociales que afectan directamente a las condiciones de trabajo, como, por ejemplo, la carga mental en el trabajo o los trabajadores en prácticas.

USO, con la CES, por unas normas que protejan a los trabajadores

Finalmente, la secretaria de Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, Carmen Alejandra Ortiz, cerró la jornada aportando las conclusiones finales del seminario.

  • El objetivo de las sesiones era conocer el mundo de la normalización, hacer visibles los estándares técnicos que nos rodean en nuestra vida diaria. Unos estándares técnicos que damos por sentados e influyen en nuestro entorno de trabajo, pero de los que no siempre somos conscientes.
  • Es fundamental involucrar a los sindicatos. Como indicó Guido de Jongh “si no estás en la mesa, estás en el menú”. Por ello, si no se participa, otras partes interesadas hablarán y decidirán sobre asuntos de los trabajadores. La Resolución de Normalización de la CES refleja muy bien esto, como destacaron los ponentes de la CES en sus presentaciones.
  • Hay desafíos y oportunidades, como se pudo comprobar en las diversas intervenciones, y el secretariado de la CES, con una larga experiencia en procesos de estandarización, puede brindar orientación a cualquiera que esté interesado en participar.
  • Las normas técnicas han mejorado la calidad y seguridad en el lugar de trabajo. Y las normas técnicas son necesarias para el comercio, para un comercio en el que se pueda confiar, sustentan los actos legislativos de la UE, etc.
  • Las normas técnicas establecen los criterios técnicos mínimos de los productos y servicios. Pero esta normalización no debe empezar a cubrir cuestiones sociales o éticas. Esto no es asunto de los organismos de normalización. Las normas sociales (o normas técnicas con contenido social) se elaborarán en otros lugares; por ejemplo, en la OIT (o en el diálogo social, cuando se trate de cuestiones sociales).
  • La CES, por ejemplo, está trabajando en inteligencia artificial, maquinaria, gestión de recursos humanos, etc., a nivel de la UE e internacional, junto con expertos de varios sindicatos.
  • La mayoría de las normas UNE españolas son, en realidad normas consensuadas y elaboradas, a nivel europeo e internacional. Sin embargo, el aporte proviene del nivel nacional; por lo tanto, es importante que los sindicatos españoles se comprometan.
  • La USO apoyó la adopción de la resolución de la CES sobre normalización y seguirá de cerca este trabajo.

Compromiso para una normalización con y para los trabajadores

Carmen Alejandra Ortiz reafirmó el compromiso de la secretaría de Internacional y Desarrollo Sostenible con el Comité de Normalización de la CES. y se comprometió a seguir informando sobre todas las novedades que vayan surgiendo, así como sobre los grupos de trabajo que se vayan abriendo. Además, animó a los miembros de USO a que envíen las sugerencias y propuestas que tengan de su sector al Comité de Normalización.

Ortiz, asimismo, agradeció a todos los ponentes, a la UNE y a la CES, así como al equipo de sonido y a los intérpretes, el trabajo realizado para poder llevar a cabo el seminario internacional. También agradeció la participación a los asistentes por parte de USO, que enriquecieron el debate y aportaron propuestas muy interesantes desde el Gabinete de Estudios, la Federación de Enseñanza, el Sector Aéreo, el Gabinete Jurídico, la Federación de Industria… Representaron así a diversos sectores del sindicato, tanto a nivel sectorial y profesional como territorial.