En la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, USO denuncia la precariedad y se suma al llamamiento por el empleo estable, los derechos y los salarios dignos
Cada 7 de octubre, se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente. Es una fecha impulsada por la Confederación Sindical Internacional (CSI) para reclamar que el empleo digno sea el eje de todas las políticas económicas, sociales y empresariales.
El trabajo decente, tal y como lo define la OIT, es aquel que ofrece un empleo productivo, con un ingreso justo, seguridad en el lugar de trabajo, protección social, igualdad de oportunidades y respeto a los derechos laborales. Sin embargo, esta aspiración sigue siendo lejana para millones de personas trabajadoras.
España: más empleo, pero más precario
Desde la USO, denunciamos que el modelo de empleo que se consolida en España continúa marcado por la temporalidad, la parcialidad involuntaria y los bajos salarios. Son factores que agravan la figura del trabajador pobre.
Aunque las cifras de ocupación muestran crecimiento, la calidad del empleo sigue deteriorándose, con contratos de corta duración, rotación constante y falta de perspectivas de estabilidad. Este modelo impide desarrollar trayectorias laborales sólidas, dificulta la conciliación familiar y perpetúa las brechas de género y edad. Algunos datos:
- La tasa de temporalidad sigue siendo elevada: en 2024, la temporalidad entre los asalariados se situó alrededor del 15,48 %, tras una leve caída anual.
- En el caso de los jóvenes, la precariedad es brutal: para la franja de 16 a 19 años, un 61,7 % de los contratos son temporales. Para el tramo 20-24 años, esa cifra ronda el 46,4 %.
- Muchos contratos son de duración muy corta y de horas reducidas, lo que genera interrupciones constantes y hace casi imposible construir una carrera estable.
- Cerca del 8 % de las personas asalariadas se encuentran en situación de precariedad extrema (con múltiples carencias simultáneas: inestabilidad, bajos salarios, falta de derechos).
- La precariedad incide con más fuerza en colectivos vulnerables: mujeres, jóvenes, personas inmigrantes o trabajadores con menor formación. Todos ellos sufren tasas más altas de inestabilidad y remuneraciones más bajas.
Reforma que no reforma
A pesar de la reforma laboral de 2022, que introdujo límites más rigurosos para los contratos temporales y mecanismos de estabilización, los avances no han sido suficientes para revertir la tendencia estructural del mercado de trabajo español. En paralelo, la brecha salarial de género persiste, las mujeres continúan concentradas en empleos más precarios y peor remunerados.
A este panorama, se suma la precariedad oculta: muchas horas extraordinarias no se pagan o no se compensan adecuadamente, lo que debilita aún más la capacidad de los trabajadores de reclamar condiciones justas.
USO exige un cambio de rumbo que priorice el empleo estable, con derechos y salarios dignos. Pero también por un cambio de modelo productivo que lo potencie. Apostamos por reforzar la negociación colectiva, mejorar la protección frente al encarecimiento de la vida y garantizar una distribución justa de la riqueza, impulsando políticas públicas que respondan al incremento del coste de la vivienda, la energía y la alimentación.
Compromiso con el trabajo decente y los ODS
USO sigue dedicando sus esfuerzos a que el trabajo decente sea una realidad en nuestro país. Para ello, participamos activamente en diferentes foros, espacios de diálogo institucional y en la negociación de 600 convenios colectivos que mejoran la vida de millones de personas.
Entre los espacios institucionales, destacamos nuestra presencia en el Consejo de Desarrollo Sostenible. Este depende del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, y en él podemos trasladar la perspectiva sindical en el seguimiento del ODS 8, centrado en el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible.
La CES llama a reforzar los derechos laborales y subir los salarios
En el ámbito europeo, USO se suma a la jornada convocada por la Confederación Europea de Sindicatos. La CES celebra hoy en Viena un acto bajo el lema “Workers deserve better”, en el que sindicatos de toda Europa reclaman empleos seguros, salarios justos y negociación colectiva fuerte como pilares para mejorar las condiciones de vida y combatir la desigualdad.
La CES alerta de que los salarios reales siguen cayendo en muchos países de la UE, mientras los beneficios empresariales alcanzan niveles récord. Por ello, exige medidas para poner fin al trabajo precario y garantizar salarios mínimos adecuados y negociados colectivamente.
Más empleo digno, salarios justos y justicia social
En esta Jornada Mundial, USO reafirma su compromiso con la defensa del trabajo decente como elemento esencial para reducir las desigualdades y construir una economía más justa, sostenible y solidaria.
El trabajo digno no puede seguir siendo un objetivo a largo plazo, sino una urgencia social y política que requiere acción inmediata.
Comments are closed.